Falleció Padre Antonio Casarín

Víctima de un infarto el Padre Casarín dejo de existir este lunes 20 de abril.

La Congregación Pequeña Obra de la Divina Providencia (Obra Don Orione) comunica la muerte de P. Antonio Casarín Manzán, acaecida la tarde 20 de abril a las 15:30 horas, víctima de un infarto fulminante mientras era atendido en la residencia del pequeño Cottolengo de Santiago. 

Velorio

El velatorio del religioso se realizará en la Parroquia San José Benito Cottolengo de Cerrillos, en la ciudad de Santiago y su sepultación en el cementerio de los religiosos orionistas en el interior del Pequeño Cottolengo, la misa de exequias se celebrará este martes 21 de abril a las 15:00 en el mismo templo parroquial.

Biografía

ANTONIO CASARIN MANZÁN, nació en Visnadello (Italia) el 27 de Septiembre de 1935. Hijo de Guerrino y de Ángela, siendo el menor de 7 hermanos. Tres de ellos, movidos por la crisis económica de la posguerra.

Para poder cursar los estudios, viajó a Alesandría e ingresó a un Colegio de Don Orione, de enseñanza gratuita.

En 1954 ingresó definitivamente en la Congregación de Don Orione, después de un año de noviciado. Terminados los estudios de Filosofía. En 1958 fue enviado a Dicastillo (Navarra-España) para desempeñarse como paradocente en el Seminario con 110 jóvenes estudiantes.

De vuelta a Italia reanudó los estudios de Teología y se ordenó sacerdote el 14 de Marzo de 1964. El mismo año fue enviado nuevamente al Seminario de Navarra como prefecto de disciplina.

En 1973 es enviado a Chile para hacerse cargo de la administración del Pequeño Cottolengo de Cerrillos, obra que atiende a niños con discapacidad profunda.

En Cerrillos inició una campaña de expansión, construyendo dos pabellones para menores y los servicios generales. Al mismo tiempo empezó la construcción de la Parroquia Nuestra Señora de la Reconciliación, en Villa México.

Durante ese tiempo ayudó a personas con problemas políticos orientándolos al Comité por la paz y si era el caso, hacia el exilio.

Con la camioneta del Cottolengo recorría los huertos de Maipú y las Industrias de Cerrillos para recolectar alimentos y verdura para los Comedores Fraternales de Villa México y Divino Maestro.

Realizó cursos de expansión en la Universidad de Chile para capacitarse en el mundo de la Discapacidad.

En 1979 es enviado a Los Ángeles como Director del Hogar de Adultos Mayores. Allí emprendió la ampliación del Hogar. De 16 ancianos llega a hospedar a 110 ancianos, creando 5 nuevos pabellones, servicios generales, policlínico para atención a la comunidad y el comedor para indigentes.

Se desempeñó como párroco de Santa María Madre de la Iglesia y vicepárroco de la Parroquia del Perpetuo Socorro. Fue parte del Consejo Presbiteral de la Diócesis Santa María de Los Ángeles.

Incrementa el Comedor Fraternal de la parroquia hasta 140 niños de poblaciones, integrando a las mamás en la manipulación de los alimentos.

Con la ayuda de la Comunidad y de Adveniat alemana, empiezó la restauración total de las dependencias parroquiales: comedores, salones, patios y especialmente el Templo del Perpetuo Socorro, salvándola de la demolición ordenada por la Municipalidad después del terremoto 1961, devolviéndole el edificio a su esplendor colonial primitivo, constituyéndose así en una joya arquitectónica «un verdadero aporte arquitectónico a la ciudad de Los Ángeles».

A pedido del Gobernador de la epoca, Jaime García, abre un espacio en el Hogar para los niños abandonados, creando una sala cuna, de niños en tránsito. Más de 300 niños recibieron cariño, atención y la posibilidad de integrarse a una familia adoptiva.

Con motivo del incendio de la Población el Tránsito, donde resultaron efectadas 300 familias, abrió las salas de la parroquia para acoger a 60 familias en albergue hasta encontrar ubicación definitiva.

En 1987 asume la Dirección de la recién constituida Fundación Betzaida, Departamento Social de la Obra de Don Orione, orientada principalmente a la capacitación y desarrollo de los campesinos.

Apoyado por un valioso equipo de Técnicos Sociales, adquiere una parcela para La Central de Capacitación campesina «San Antonio», fomentando la creación de huertos familiares orgánicos, sanidad animal, poda y extractores de agua, a fin de mejorar la cálida de vida de los campesinos y evitar que migraran hacia las ciudades.

Visitando personalmente las Instituciones de ayuda internacional: Misereor, Pan para en Mundo, Centralsetlle en Alemania y FAED en Bélgica consigue financiamiento para proyectos de desarrollo tales como Escuela, Taller Mecánico, Imprenta, Desabolladura y Pintura. Creó un Hogar Universitario para unos 30 jóvenes de escasos recursos.

Adquirió la parcela Betzaida de 40 hectareras, transformando la casona patronal en un centro para cursos de capacitación y retiros, donde se realizaron reuniones de profesores universitarios, de los Obispos del Cono Sur y para el verano, las vacaciones de los ancianos de los clubes.

En los sectores rurales creó Botiquines Sectoriales, formó cinco cooperativas de «Comprando Juntos» que se configuraron ahora en «Sociedad Gremial de Pequeños Agricultores».

Para los sectores más aislados, procuró Radio Comunicación, siete bases de radio para emergencias y para coordinación de actividades gremiales. Consiguió un tractor y un equipo pastero para los pequeños parceleros. Capacitó a campesinos para asumir responsabilidades cívicas, para dirigir organizaciones sociales, apoyándolos con camiones de la fundación para acudir a las urnas, cuando había buses solamente para los partidarios del régimen.

Con la colaboración de las comunidades construyó tres capillas multiuso en los sectores Paraguay, San Gerardo y Pitramaitén.

Recibió en 1986 una condecoración de manos del Intendente de la VIII región, Teniente Coronel Tillería y en 1990 la medalla de reconocimiento de la Ilustre Municipalidad de Los Angeles por el Alcalde Ricardo Acuña Casas.

En Marzo de 1990 es encargado por los Superiores de la Dirección del hogar Pequeño Cottolengo de Rancagua. Allí inició un programa de mejoramiento de la infraestrucutra para una mejor atención al menor discapacitado.

Toma contacto con el Embajador de Comunidades Europeas, Vittorio Allocco, para conseguir fondos a fin de construir 11 hogares, servicios generales, kinesioterapia y departamento administrativo.

Con aportes de la Intendencia y de la Gobernación de Cachapoal completa la Aldea de la Caridad. Levantó el Colegio Especial Fray Avemaría.

Con aportes de Caritas Ambrosiana termina la construcción de la Capilla Santa Julia y de los talleres de peluquería y amasandería, para las dueñas de casa de la población. Con fondo de la FAED equipa el gabinete kinésico, modelo por su instrumental ultra moderno.

Apoya a grupos de Laicos que constituyen la Fundación de Ayuda al Pequeño Cottolengo.

Con aporte de la Fundación San José de la Dehesa, transforma el viejo edificio del ex seminario de Rancagua en un Hogar de Anciano con capacidad para 50 personas.

Inicia una red de apadrinamiento a distancia entre los menores del Hogar y familias de Visnadello, su pueblo de origen, generando recursos con los que se compraron un camión, una ambulancia y un bus especial, para traslado de discapacitados en silla de ruedas.

En 1994 la Municipalidad de Rancagua le otorga la Condecoración de la «Medalla Santa Cruz de Triana» y en octubre del mismo año, la medalla «Fundación de Rancagua por servicios distinguidos».

Hace algunas semanas había estado hospitalizado en la clínica de la Universidad Católica aquejado de un problema cardiaco, fruto de una operación realizada hace más de 15 años, estaba con medicamento y controlado por una enfermera, después de la sesión de kinesioterapia y después de almorzar le sobre vino un ataque fulminante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *